top of page

LIBROS. LITERATURA, POESÍA, NOVELA, ANÁLISIS Y COYUNTURA.

 

Algunas recomendaciones literarias para acercarse a la cultura, ampliar los horizontes observar con una mirada critica.

El movimiento sindical pintado de magenta. Productividad, sexismo y neocorporativismo

 

Ana Alicia Solís de Alba

Editorial ITACA

 

La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no ha significado en el neoliberalismo el fin de su condición de opresión. La política laboral neoliberal se apoya en las particularidades de la fuerza de trabajo femenina para reforzar la explotación del conjunto de la clase trabajadora. Buscando incorporar la perspectiva feminista al estudio de las relaciones laborales, la autora analiza las repercusiones de los primeros doce años de política laboral neoliberal (1982-1994) en las trabajadoras asalariadas e identifica algunas de sus respuestas políticas y sindicales específicamente femeninas ante la nueva realidad laboral.

 

Costo aproximado : $ 120.00

Estado, crisis y reorganización sindical

 

Ana Alicia Solís de Alba y Max Ortega

Editorial ITACA

 

 El neoliberalismo rompió el pacto corporativo que caracterizó el largo ciclo de la industrialización. Se  transformaron las bases de la acumulación capitalista: nuevas formas de dominación y control del trabajador y de los procesos de trabajo, intentos de eliminar todo poder sindical en el proceso de trabajo, suprimir prestaciones y regular el precio de la fuerzade trabajo no en función de su reproducción sino de la producción, la productividad, la intensidad y la calificación.

 

Costo aproximado : $ 80.00

El taller y el cronómetro 

 

Benjamin Coriat

Editorial SIglo XXI

 

La crisis de los años setenta es la crisis de un patrón de acumulación y de un modelo de Estado que remiten a su vez a una cierta organización de la producción y del consumo. Estos rasgos definitorios del capitalismo de la posguerra deben ser analizados si se quiere comprender, precisamente, cómo han llegado a entrar en crisis; y tales rasgos están asociados a tres nombres: Taylor, Ford, Keynes.

Con Taylor se produce la entrada del reloj en el taller; y con la medida de los tiempos y los movimientos se hace posible la sustitución progresiva del obrero profesional de “oficio” –arropado por sus “secretos del oficio” y su sindicato– por obreros de nueva hornada, carentes de tradiciones, de cualificación y de organización. La ley del cronómetro barre así el principal obstáculo que en esos momentos encuentra la acumulación de capital. La cadena de montaje de Ford es el paso siguiente. El gesto obrero, reducido a movimientos elementales por el scientific management, se ve sometido ahora a cadencias reglamentadas. La normalización de las piezas, de las herramientas y de los productos abre el paso a la producción en grandes series. Así, las condiciones salariales y de consumo se ven trastornadas por la generalización de la producción masiva. Keynes, por último, proporciona en la década de 1930 la racionalización que precisa el nuevo patrón de acumulación, redefiniendo el papel y las funciones del Estado para que éste garantice los equilibrios que requieren las condiciones totalmente nuevas creadas por el taylorismo y el fordismo.

 

 

 

 

bottom of page