top of page

Radios comunitarias y la falta de garantías a los derechos humanos.

  • Yadira Lira
  • 31 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

Las radios comunitarias han servido de vínculo entre determinados sectores de la sociedad, a través de ellas, las comunidades buscan crear lazos entre los habitantes de una comunidad y dar información que sea de utilidad y que en ocasiones sirve para la toma de decisiones al interior de esta, también brindan espacios de participación para quien busque expresarse, ya sea a través de la creación de contenidos grabados o la transmisión en vivo.


Ante la falta de legislación al respecto, bajo la figura de radio comunitaria se cobijan diversas formas de hacer radio, desde pequeñas emisoras que funcionan como negocio familiar a través de la venta de publicidad pasando por frecuencias con un mensaje religioso que buscan evangelizar a una comunidad, hasta radiodifusoras pertenecientes a partidos políticos cuya función es hacer propaganda con fines electorales, sin embargo, este término debe aplicarse únicamente a aquellas emisoras no lucrativas que mantienen un estrecho contacto con sus comunidades.


Indalecio Benítez, director y locutor de Radio Calentana mexiquense, emisora que transmite desde Luvianos, municipio ubicado al sur del Estado de México, colindante con los estados de Michoacán y Guerrero, afirma que esta emisora ha servido de vínculo entre las familias que han sido separadas por la necesidad de sus integrantes de migrar a Estados Unidos, pues los luvianenses que radican en la unión americana siguen la transmisión a través de internet y en fechas especiales, la radiodifusora enlaza a los familiares vía telefónica.


Un caso especial es el de las radios indígenas, estas radios hacen visible su pertenencia a comunidades indígenas y buscan la preservación de sus costumbres, tradiciones e idioma, un ejemplo de esto es Radio Fogata, de Cherán, Michoacán, la cual nace en 2011 con la finalidad de defenderse del saqueo a su comunidad, esta radio cuenta con el respaldo de la Asamblea de comuneros de Cherán K´eri y desde la cual un grupo de jóvenes transmite la voz del pueblo, dando información a los habitantes y generando diálogo respecto a los problemas de la colectividad.


La mayor parte de las radios comunitarias emiten su señal con transmisores de baja potencia (hasta 20 watts) que solo tienen cobertura al interior de sus comunidades y se enfrentan a la falta de recursos, tanto económicos como técnicos, por lo que en ocasiones tienen que salir del aire. Además de ello, muchas transmiten sin permiso al no poder cubrir los requisitos que la ley establece para acceder a una frecuencia haciéndolas vulnerables a clausuras y multas por parte del gobierno.


Indalecio Benítez nos cuenta que a pesar de su participación en las mesas de trabajo que el IFETEL entablo con integrantes de radios comunitarias para definir los lineamientos que los regirían y de haber iniciado el trámite para la solicitud de un permiso de transmisión desde hace más de un año, no ha recibido respuesta, comenta que no cuentan con asesorías por parte de IFETEL que les permitan tener claridad en el proceso de obtención de permisos y que los requisitos para acceder a estos son excesivos e inalcanzables para una radio de bajo presupuesto.


A pesar de ello, Radio Calentana se ha posicionado en el primer lugar de audiencia en el municipio de Luvianos, pues su misión principal es brindar alegría y entretenimiento a todos los luvianenses, aún a los que se encuentran lejos de México, así como acercar a las familias que han sido separadas por la falta de recursos económicos.



Pueden encontrar más información sobre Radio Calentana en:

http://www.lacalentana981.com

Facebook:

https://www.facebook.com/La-Calentana-Luvimex-Radio-242764702549820/

 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page