top of page

Arsenal de propuestas para que no vuelvan a chamaquear a obreros en el TLCAN

  • cemedetrabajo
  • 27 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

El representante de los protectores de la explotación laboral, CTM y Congreso del Trabajo, dicen que son muy buenos negociadores para la revisión del Tratado de Libre Comercio (NAFTA) los Secretarios Luis Videgaray de Relaciones Exteriores e Ildefonso Guajardo de Economía y que ellos estarán a su lado para defender los "derechos" de los trabajadores.

Carlos Aceves del Olmo. Presidente del Congreso del Trabajo y líder de la CTM. El dirigente advierte que el sector obrero acompañará al gobierno y no permitirá su exclusión en las negociaciones, como hace 23 años, con el fin de pugnar por mejores empleos y salarios

El sector obrero mexicano está listo para acompañar al gobierno federal en la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y para ello tiene preparado “un arsenal” de propuestas para que “no nos vuelvan a chamaquear como hace 23 años”, cuando los trabajadores fuimos excluidos, advierte el presidente del Congreso del Trabajo y líder de la CTM, Carlos Aceves del Olmo.

El salario, tema que este año fue motivo de revisiones en México ante la propuesta de que el mínimo se emparejara con lo que cuesta una canasta alimentaria básica, está incluido en uno de los objetivos trazados por Trump en el documento que entregó al Legislativo estadunidense.

A escasos 20 días de que inicie formalmente la renegociación del TLC, Aceves del Olmo, en entrevista con Crónica, que el sector que encabeza está preparado convertirse en el núcleo central de las negociaciones correspondientes, “y no ser sólo un convidado de piedra” en este mecanismo trilateral.

—¿Qué hay con los salarios antes y después del TLC en vigor?

—Tras la exclusión del movimiento obrero mexicano en aquellas negociaciones, los salarios de los trabajadores en Estados Unidos y Canadá crecieron prácticamente al triple de lo que estaban, mientras que los nuestros se quedaron igual.

—¿Hay riesgo de que una situación se vuelva a repetir?

—No. Esto no nos va a volver a pasar. No lo vamos a permitir. La gente tiene todo el derecho a mejorar su vida, y eso sólo ocurre con mejores empleos y mayores salarios.

—Estados Unidos dice, por ejemplo, que la negociación debe incluir el equilibrio salarial y eliminar la contratación de menores de edad, ¿México está preparado para asumir responsabilidades de este tipo?

—Desde luego que sí. Sobre el trabajo infantil, el gobierno y el sector obrero han avanzado mucho. En Estados Unidos también hay menores que trabajan. En Estados Unidos dejan que los chamacos de 16 años sean meseros de Mc Donald´s o cosas así, pero trabajar en fábricas industriales, no. Aquí la edad es de 14 años. Creo que no habrá problema en ese sentido.

—Pero, ¿hubo mucha inversión en esta etapa, no?

—Claro, se dieron muchas facilidades para la inversión y creció el empleo. Entraron miles y miles de millones de dólares en todo tipo de industria, pero para ellos (los otros dos países norteamericanos), fue clave el tipo de salarios que había y hay todavía en México.

—¿Observa riesgo de que, tras la renegociación, huyan capitales y empresas de México?

—De ninguna manera. Tenemos reconocimiento internacional por la calidad de nuestra mano de obra. Las empresas trasnacionales, por ejemplo, del ramo automotriz, están contentas y capacitan a sus trabajadores porque tenemos en el país paz laboral y crecimiento sin que hayamos hecho una huelga nacional. Todo sin amenazas ni pintarrajeando las calles

—¿Hay diferencias entre los trabajadores mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá?

—Se ha demostrado que en México los trabajadores tienen una gran capacidad de retención cuando los capacitan, pero también son muy efectivos con la productividad, entonces, ahí será un juego mixto porque estarán (en las negociaciones), los empresarios, el gobierno de la República y el sector obrero.

—¿Quién encabezará al sector obrero en las negociaciones?

—Estará representado por gente de todas las centrales que integran en el Congreso del Trabajo, pero habrá un número de personas que estuvieron en la anterior negociación y que, fuera de nuestro ámbito, se dedican a dar asesorías de este tipo. Vamos a recurrir a ellos para algunos temas.

—¿Habrá que ir en un bloque, como país, de acuerdo?

—Por supuesto. Por eso los reclamos que yo hice para que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (Juan Pablo Castañón), no se abrogara la pretensión de apadrinar a los trabajadores. Nosotros nos podemos patrocinar solos.

—¿Cuál calcula que será la postura del presidente Donald Trump, a través de sus negociadores?

—Nadie está peleado, y menos un presidente (de la República) con sus intereses. Estoy seguro de que (Trump), va a dar mucha lata y va a tratar de exprimir muchas cosas, pero lo estoy de que cambiará su criterio. No sostiene la mayoría de las cosas que dice, o el Congreso se las rechaza, pero tiene la libertad de hacer lo que quiera hacer.

—¿Y del gobierno mexicano?

—Nosotros tenemos muy buenos negociadores, como Luis Videgaray (secretario de Relaciones Exteriores), e Ildefonso Guajardo (titular de Economía). Para nosotros es esperanzadora la renegociación, porque los salarios no alcanzan prácticamente para nada. Deben ir desapareciendo (los salarios mínimos), paulatinamente o de unplumazo, pero tiene que haber cambios importantes. En la CTM, no estaremos contentos mientras no haya alimento suficiente en la mesa de los trabajadores y dinerito en su bolsa, porque siempre tienen gastos extras.

—Nuevamente: ¿Listos, entonces, para la batalla?

—Listos, claro que sí. No estamos mancos ni vamos a permitir que nos avasallen. El Tratado es de tres y debe ser equitativo. Va a haber lucha, sin duda, pero también la daremos nosotros

FUENTE:

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1035506.html#.WXpBoElmZto.facebook


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page